miércoles, 12 de mayo de 2010

Saberes de mis estudiantes.

Buena tarde a todos.
En relación con la denominada clase “reservorio” los jóvenes básicamente utilizan internet para canalizar intereses individuales y de grupo relacionados con el ocio, es decir, la utilizan para bajar música y videos, también para obtener información relacionada con sus pasatiempos "chatean". Al respecto, llamó mi atención que, de 35 alumnos que prticiparon, sólo 8 tienen la iniciativa e interés de buscar información de corte académico, analizarla, comprenderla y discutirla con sus compañeras (os).
En lo referente con la clase “espacio social”, usan internet para chatear con sus amig@s, para hacer nuev@s amistades, para subir videos y fotos de sus experiencias, para crear espacios (pequeños mundos virtuales) en donde puedan cambiar su “vida” y tener el control, utilizan internet para planear actividades del fin de semana, para resolver conflictos generados en conversaciones personales en la escuela u otro sitio, también chatean con desconocidos, situación que parece un "juego" porque les gusta, entre otras cosas, mentir sobre su edad, sexo o apariencia física.
De lo anterior percibí que usan internet para interactuar socialmente en las relaciones de amistad, en la identificación con grupos y sus valores, y en el desarrollo de la identidad individual, pero casi no utilizan internet como una herramienta de aprendizaje, a menos que tengan que buscar información para hacer trabajos o tareas, que sólo seleccionan e imprimen y nada más.
Los alumnos han integrado internet a su rutina a partir de los parámetros culturales y sociales y que identifican sus intereses como grupo, su relación con las tecnologías de la comunicación y su actitud respecto a los contenidos escolares, ahora bien, el hecho de que mantengan un nivel prácticamente nulo sobre el uso de internet como herramienta de aprendizaje, manifiesta dos aspectos, primero su uso para canalizar intereses individuales y de grupo relacionados con el ocio; segundo, buscar información que pueda ser seleccionada y analizada, en un proceso que fomente el desarrollo del pensamiento y la creatividad.
Se deben procurar los mecanismos necesarios para estimular desde la escuela la búsqueda activa de información, que permita a los jóvenes convertirla en conocimiento, y es precisamente aquí donde intervenimos los docentes, en el sentido de evocar un cambio de actitud radical, y comenzar a empaparnos con el uso de las TICs.
En general los jóvenes coincidieron en que se deben poner en práctica actividades grupales, con el propósito de intercambiar conocimientos entre sí, así como la gestoría correspondiente para que el plantel tenga el servicio de Internet permanente,
Cabe hacer mención que el 100% de nuestros alumnos (as) son de comunidades rurales cercanas .

Mi aventura como docente.

Para un servidor ha sido muy importante el laborar siempre en planteles educativos que tienen relación directa con lo agropecuario, con sus pro y contras, por las características generales de cada escuela, así mismo una grata satisfacción por presentarse la oportunidad de convivir con compañeros de otros estados del país, de diversas profesiones, así como con los colegas agrónomos con sus diferentes especialidades, tambien el tratar diariamente con grupos de jóvenes (la mayoría adolescentes), conociendo sus inquietudes, poniendo a su disposición las orientaciones necesarias según sea el caso, de acuerdo a la gran diversidad de pensamientos y actitudes.
Como docente estoy seguro que nunca terminaré de aprender ( inclusive aún retirado de este noble trabajo).
Los abjetivos personales son: Ser mejor en el desarrollo del quehacer educativo, tolerante con "la materia prima" que procesamos, actualizarme lo más posible, y ser mejor compañero.

Experiencia Docente.

Buena tarde a todos.
Mi profesión es muy diferente a la de un profesor, soy Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" en el año de 1981, inicié en 1983 con mi quehacer docente en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario Nº 106 ubicado en la ciudad de Tequila Jalisco (por cierto muy bonito lugar), naturalmente con los "problemas" y "dificultades" que implica para uno el " ser profesor-sin serlo", después en el C.B.T.a. Nº 157 construído en el ejido San Cayetano de Vacas, Mpio. de Dr. Arroyo, Nuevo León, (región del sur del edo. muy diferente a Jalisco), posteriormente en el C.B.T. a. Nº 59 en el ejido San Rafael, Mpio. de Galeana, Nuevo León, hasta la fecha.
Al paso del tiempo (poco a poco) he aprendido y sigo aprendiendo aún, sobre las diversas formas de actuar frente a grupo, actualmente con los cambios que se han dado paulatinamente con la Reforma trabajamos con las llamada secuencias didácticas, las cuales se elaboran de forma similar para la asignaturas , módulos y submódulos, mediante reuniones periódicas de academia estatal y en el plantel.