lunes, 21 de junio de 2010

Entornos virtuales y sus herramientas de mediación.

Herramientas de mediación en entornos virtuales.
En la primera década del siglo XXl, llamada “Era de la tecnología, la información y las comunicaciones” o de la “cibersociedad”, cada día se torna indispensable el apoyo de las TIC en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Es preciso comentar que el internet genera numerosos problemas que hay que solucionar para desarrollar un proceso eficiente, como lo es el insuficiente desarrollo en los docentes de la competencia de manejo de información (CMI), las pocas horas destinadas a su estudio por los jóvenes, el deterioro de las máquinas, la vertiginosa obsolescencia de los equipos y programas en el corto plazo, la situación económica del país, el uso que le dan a la web ya que es mayormente como espacio social más que como reservorio, el poco dominio de una segunda lengua, - ya que el 80% de la información disponible en internet se encuentra en inglés-, además muchas veces el uso del internet resulta ser peligroso para los estudiantes por la gran diversidad de contenidos de información que ofrece, así como a las inquietudes y curiosidad propios de su edad.
Para cumplir con las exigencias de la sociedad actual urge que los docentes desarrollemos estrategias pedagógicas acorde a las características y necesidades de nuestros estudiantes.
Bernie Dodge desarrolló el uso de un protocolo estandarizado útil, universal y sencillo apoyado en el constructivismo para el aprovechamiento del internet denominado Web Quest como instrumento didáctico, que consiste en la realización de proyectos de investigación por equipos colaborativos fomentando el aprender a aprender, a hacer, a ser y a convivir.
Con el uso de la Web Quest como protocolo didáctico se aprovecha el potencial de la red mediante la utilización de las TICS para procesar e interpretar información, ya que la mayor parte o la totalidad de la información utilizada por los estudiantes proviene de la web y al procesar la información de manera colaborativa se logra y el desarrollo de competencias que cumple con las demandas de la “cibersociedad” del siglo XXI.
En las tareas asignadas por los docentes en la Web Quest, los estudiantes deben actuar de manera colaborativa en la selección, análisis y contrastación de la información, organización y representación del conocimiento, la construcción social del conocimiento y elaboración de conclusiones.
La Metodología y estructura de una web Quest se compone de Introducción -que debe ser atractiva para los estudiantes-, Tarea -lo que se espera como producto-, Proceso -describe los pasos, subtareas, roles y ligas de consulta- (claras y precisas), Recursos –listado de fuentes de información a consultar-, Evaluación –matriz o rúbrica-, Conclusión –informe del resultado final-, Créditos y referencias –Cita las fuentes de donde obtuvo la información– y Guía didáctica –tutorial-.
Los principios metodológicos, psicológicos y filosóficos derivados de las cuatro categorías generales del uso de las Web Quest, están encaminados a lograr que esta herramienta tecnológica propicie además del trabajo colaborativo, el desarrollo de diversas competencias creativas, tecnológicas, criticas, analíticas, discursivas y de toma de decisiones, entre otras. Que al ser realizadas conllevan a un aprendizaje significativo por parte del estudiante. Los principios se especifican en el siguiente decálogo: 1) Aprendizaje basado en proyectos guiados a través de un protocolo (Introducción, Tarea, procesos y recursos); 2) Capacidad cognitiva del estudiante; 3) Desarrollo del pensamiento crítico: 4) Pensamiento creativo; 5) Preguntar; 6) Autenticidad; 7) Estimulación de las diferencias individuales; 8) Ruptura de la líneas discursiva; 9) Superación de la textualidad y 10) la interactividad y el aprendizaje colaborativo.
El diseño de las tareas, apoya las operaciones de pensamiento en los niveles de análisis y síntesis, lo que sumerge a las tareas, dentro de los preceptos constructivistas (de la zona de desarrollo próximo y de socialización para la construcción del conocimiento), el diseño también abarca las diferentes inteligencias que podemos encontrar en el alumno.
Las tareas buscan la transversalidad, ya que refuerzan la búsqueda, transformación y producción de conocimientos, mediante las diferentes tipologías de la Web Quest, tales como:
1.- Tareas de repetición.
2.- Tarea de recopilación.
3.- Tarea de misterio.
4.- Tareas periodísticas.
5.- Tareas de diseño.
6.- Tareas de consenso.
7.- Tareas de persuasión
8.- Tareas de autoconocimiento.
9.- Tarea de creativas.
10.- Tareas analíticas.
11.- Tareas de juicio.
12.- Tareas científicas.
Finalmente, será el Docente el que planifique el uso didáctico de esta útil herramienta de la Web Quest. Para el uso de recursos multimedia, simulaciones e hipertexto, se deben contemplar los objetivos curriculares y las competencias que pretenden desarrollar en los estudiantes. Así, la tarea y/o actividad a realizar determinará, que estrategias y/o estrategias permitirán organizar las actividades, en una distribución grupal, asignación de roles, protocoles para el debate, entre otras estrategias, que permitirán a los estudiantes adquirir destrezas cognitivas y metacognitivas, consolidando con ello, el autoaprendizaje.

lunes, 14 de junio de 2010

Fuentes de información.¿cómo enseñar mi asignatura?

Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (copiamos cita textual)
Comparamos métodos
http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/?p=1150
Metodologia de la Investigación Texto completamente renovado y actualizado de acuerdo con la acelerada evolución del campo de la investigación en las diferentes ciencias y disciplinas sin eliminar el contenido que lo ha convertido en un texto clásico líder, cambia en su estructura y agrega diversos temas las modificaciones han sido en gran medida resultantes de la retroalimentación y comentarios que han proporcionado decenas de profesores en iberoamericana conserva su carácter didáctico y multidisciplinario, pero amplia sus perspectivas la obra esta dividida en cuatro partes: los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica, el proceso de la investigación cuantitativa, el proceso de la investigación cualitativa y los procesos mixtos de investigación características: obra fundamental en la formación de profesionales en cualquier área posicionamiento sólido incluye software de análisis estadístico, árboles de decisión y de análisis cualitativo.
¿Por qué insisto en leer libros? pues porque, a mi manera de pensar, es fundamental leer para saber expresarse en los términos y formas correctas, y hablo de leer cualquier libro, didáctico o no seguro que tiene algo que enseñar, a expresarnos, a escribir, o a no cometer faltas de ortografía.
http://www.queciencia.com/2007/09/21/%c2%bfque-es-la-didactica-de-las-ciencias/
AcA Alumno como aprendizPropuestas para enseñar ciencias atendiendo a los diferentes modos de adquirir conocimiento el aprendiz de los diversos contenidos de ciencias
Es necesario que conozcamos y enseñemos a partir de supuestos orgánicos y fisiológicos funcionales que determinan las direrentes modalidades de aprendizaje. Las cuales están basadas en los canales sensoriales y las capacidades naturales con las que los alumnos reciben la información, capacidades visuales, auditivas y quinestésicas de las que deriva la lectura escritura entre otros aprendizajes para el posterior desarrollo cognitivo.

http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=9
Competencias para el manejo de Información En esta actividad los estudiantes utilizan la Competencia para el Manejo de Información (CMI) [1], y hacen uso del Modelo Gavilán(Metodología para resolver problemas de información) [2], para investigar los eventos más destacados que se sucedieron en el mes del año en que ellos nacieron. Con la información recopilada, crearán una Línea de Tiempo que incluya los hechos y las fechas exactas en que estos ocurrieron.
Cubrir la necesidad de que nuestros estudiantes puedan conocer diversos modelos de manejo de información. Evidentemente, en este mundo tan globalizado en que la información fluye por las redes informáticas, los estudiantes requieren desarrollar un sentido práctico, crítico y ético respecto de cómo procesar y usar provechosamente la información a la que acceden.

http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php
Proyectos Colaborativos y Cooperativos en internet Llevar a cabo trabajos en grupo es un método educativo ampliamente utilizado por docentes de muchas áreas. Existen básicamente dos formas de realizarlos: en forma colaborativa (colaborando) y de manera cooperativa (cooperando). Según Manuel Antonio Unigarro, los estudiantes trabajan Colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se articulan todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas [1].
Un blog es una excelente herramienta para crear proyectos, motivar a tus estudiantes a que investiguen, escriban y brindarles la oportunidad de publicar su trabajo en un medio cada vez más accesible.es una de las redes sociales más populares en este momento, quizás no tenga ningún estudiante que no la utilice. Entonces ya que ellos están tan familiarizados con ella, puedo desarrollar dinámicas de trabajo que involucre su uso. Por ejemplo: crear un grupo de toda la clase en donde detalles tareas específicas a través de él y te comuniques. Qué tal entregar tareas a través de está red social.

http://www.ecobachillerato.com/webquestseco/grupo7/index.htm
Tipos de Mercados Los estudiantes, utilizando recursos de Internet, exploran diferentes tipos de mercado. Para ello, y de manera individual, deben analizar el caso de cinco regiones con tipos de mercado diferentes con el objeto de determinar cómo afectan estos la forma en que se establecen los precios, las características de los productos y las decisiones del consumidor.
El proyecto tiene conexiones con el mundo real.Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=157&ida=775&art=1
¿Qué es información? En esta actividad, los estudiantes construyen una definición de información. Para lograrlo, analizan palabras y objetos para identificar si son o no información, y asumen el rol de un detective o de un arqueólogo para descubrir la información implícita en un objeto dado, que les sirve de evidencia.
Utilizar correctamente las técnicas y procedimientos dentro de la administración de la información, el alumno identificará que cada que se realiza una recopilación de información existen criterios y mecanismos ya validados que se tienen que seguir para entrar en una mejora continua.

http://www.eduteka.org/interajucuenta.php3
¿Como piensa el consumidor? Tiene como objetivo este proyecto que los estudiantes comprendan que un principio básico de economía es que los recursos son limitados. Por esta razón, las personas no pueden tener acceso a todos los bienes y servicios que deseen, y necesariamente deben establecer prioridades y tomar decisiones sobre qué pueden obtener y qué no. Para tomarlas de la forma más acertada posible es necesario comprender que la capacidad adquisitiva de las personas y el costo de los diferentes bienes y servicios, están regidos por las leyes del mercado, que a su vez dependen de la interacción entre compradores y vendedores
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincidacon los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumnoaprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes.

http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=28
Correo Electrónico (Utilizando un servicio gratuito) Esta actividad pretende que el estudiante aprenda a utilizar el Correo Electrónico haciendo uso de uno de los servicios gratuitos que se ofrecen para este fin, tales como yahoo, hotmail, gmail, etc. La actividad comprenderá desde registrarse como nuevo usuario, hasta la forma de adjuntar un archivo a un correo electrónico. La explicación la dará el Maestro, en su totalidad, sin utilizar Internet, y se basará en una presentación que ha diseñado con un Presentador de Diapositivas (PowerPoint) para este propósito.
Uno de los retos que los docentes siempre hemos experimentado es ¿cómo mantener la atención en los estudiantes? ¿cómo transmitir el conocimiento de la mejor forma? vemos que el internet y los dispositivos móviles son una amenaza en relación a la atención/aprendizaje de los estudiantes y por ello es necesario censurar su uso.Sin embargo, se puede cambiar esa actitud de culpar a la tecnología y aprovechar sus recursos para educar, entretener y lograr el objetivo de transmitir conocimiento a los estudiantes.

¿Cómo enseño mi asignatura?

¿Cómo enseño mi asignatura?
En los ambientes de Educación soportada por la TIC, una clase va más allá del espacio y el tiempo, a diferencia de las clases tradicionales, éstas se definen por la concreción del proceso de enseñar y aprender. Este cambio no es un tema menor ya que ha generado la aparición de nuevos modelos, en los que los agentes educativos y los escenarios donde ocurre el aprendizaje son distintos. Además, las nuevas tecnologías y en especial, las redes de comunicación, posibilitan la configuración de nuevos escenarios educativos y potencian un aprendizaje más flexible.
Si bien es cierto que las nuevas tecnologías pueden favorecer la calidad de la educación, debemos considerar que constituyen herramientas cuyo tratamiento debe conceptualizarse en función de un fin que evidentemente está ligado a un enfoque pedagógico determinado. En este sentido, la calidad de su contenido conceptual es, o debería ser, un motivo constante de preocupación. La incorporación de las tecnologías a la Educación resulta relevante si son concebidas y aplicadas con el propósito de potenciar el aprendizaje y la colaboración.
Pueden presentarse distintos modelos de aprendizaje apoyados por la tecnología: desde uno o más estudiantes abocados en la resolución de un problema, cada uno trabajando en una estación de trabajo, hasta grupos de estudiantes trabajando en red juntos para lograr un objetivo. Teniendo en cuenta las distintas tecnologías y su aplicación en la educación, es ineludible pensar en el impacto que producen en los procesos de aprendizaje, en la construcción y adquisición de conocimientos. Estos procesos al dar cuenta de experiencias diferentes, determinan también el desarrollo de habilidades específicas y de intercambio de experiencias exigiendo la definición de nuevos ambientes de aprendizaje. Es donde se hace necesario profundizar la reflexión sobre los modos de aprender y organizar el aprendizaje, ya que el valor de uso de las nuevas tecnologías en la educación, puede ser limitado si simplemente se incorpora en organizaciones y en las prácticas tradicionales.
Les comento, anteriormente no contábamos con acceso a Internet (aún la señal es muy limitada o nula),en donde existen muchas páginas que nos ayudan a entender, un poco mas como enseñar los contenidos de nuestras asignaturas, por ejemplo, la pagina de Eduteka trae ejemplos muy interesantes, que nosotros adecuaremos de acuerdo al medio en el cual están inmersos nuestros estudiantes, además nos permite interactuar, compartir e intercambiar información entre docentes que impartimos las mismas materias(inclusive otras), realmente con la reforma estamos complementando nuestra labor docente, agregando innovaciones, lo cual no quiere decir que anteriormente no realizábamos bien nuestro trabajo, sino que lo estamos enriqueciendo para lograr una mayor competitividad de nuestros alumnos, con todas las limitantes existentes, pero vamos avanzando.

sábado, 5 de junio de 2010

Buena tarde pongo a su consideración lo siguiente.
“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” Xavier Vargas
Xavier Vargas encuentra la noción de competencia articulada a dos constructos educativos: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. Parte de la idea que la nueva exigencia educativa busca desarrollar competencias a partir de éstos constructos.
Su planteamiento parte de siguiente interrogante: ¿son los logros que busca el mundo del trabajo … semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?.
Por un lado, acepta que la competencia académica está siendo desplazada por la competencia operativa, propia del mundo del trabajo. Por ello, hay que buscar una mejor articulación entre estos dos objetos de estudio, toda vez que ser competente –asegura- “se refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas de saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.” Así, las instituciones educativas podrían terminar transformando la formación “inteligente y ética para servir”, en una “automatizada y eficiente para ganar.”
En este sentido, comparto la idea del Dr. Edel Navarro, investigador de la Universidad Veracruzana, que dice que las escuelas no deben ser maquilas de las empresas y que si bien las competencias en la escuela hace posible la vinculación con el sector laboral, no necesariamente los modelos educativos deben ceñirse a todas sus demandas, pues la función social de la escuela debe responder a las demandas generales de la sociedad.
Por ello, el desarrollo de las competencias debe incorporar la colaboración humana, para fomentar el espíritu comunitario en el trabajo y en la empresa.
Por lo anterior, Xavier Vargas consigna algunos cuestionamientos: ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?...¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido.
Asegura que el mundo académico ha perdido su sentido semántico original, la idea de “hacer a alguien capaz de”, para convertirse en un término que responde a fines estrictamente utilitarios y operativos.
En lo particular consideramos que la educación, en general, debe ceñirse al sentido original de la filosofía: “el amor a la sabiduría”. Si bien se reconoce que el conocimiento práctico ó pragmático es necesario en el mundo del trabajo, no siempre debe ser utilitario. Recordemos que los más grandes descubrimientos e inventos de la humanidad se forjaron en la reflexión y en la búsqueda del conocimiento ó de la “verdad”. De hecho, la ciencia pura, en más de las ocasiones, ha permitido el descubrimiento y desarrollo de nuevas innovaciones, que han mejorado el bienestar humano. Nociones inimaginables en una época, como el poder volar y utilizar máquinas “pensantes” (Da Vinci, Verne o Assimov), se convirtieron en realidad gracias a la inventiva, curiosidad y empeño de algunas personas por generar nuevo conocimiento.
¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción –sentido semántico de educación- para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Constructos pedagógicos, a decir de Vargas, son los que deben ser examinados y comprendidos suficientemente por profesores y funcionarios académicos, antes de lanzarse a modificar y operar nuevos planes de estudios fundados –a veces sólo discursivamente- en el desarrollo de competencias.
En lo académico el aprendizaje significa, sobre todo, que el estudiante incorpore “a su acervo personal unos nuevos contenidos”, lo que deja fuera el “proceso de autoconstrucción de sí mismo.” ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia …, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
Creemos que en ninguno. De hecho, la mayoría de los profesores se preocupan más por terminar los contenidos, toda vez que la evaluación institucional le exige que lo haga. Lo anterior hace que se le de más importancia a la “forma” en que se educa, que al “fondo”; es decir que, como, porque, para que y a quién se enseña.
Esto lleva a una pregunta fundamental: ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Lo que menos tiene el aprendizaje es sencillez y trivialidad, pues al darse éste proceso entran en contacto diversos mecanismos bio-psico-sociales de gran complejidad, que mueven o accionan estructuras cognitivas que transforman al individuo, en relación a su entorno.

Entonces, a decir de Vargas: ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Pensamos que los contenidos responden a una necesidad social de conocimiento estructurado ó unificado, es decir buscan una cierta uniformidad de saberes. Por ello, en la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Así, el estándar esta dado por el cumplimiento de la norma establecida para cada competencia.
Lo anterior no contradice la importancia que se le debe dar al proceso de transformación del alumno. De ahí la idea de utilizar las herramientas adecuadas para favorecer su proceso de aprendizaje, tal como la aplicación de cuestionarios de “estilos de aprendizaje” que ayuden a definir estrategias convenientes a la forma en que cada uno aprende.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?
Vargas dice que “no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, sencillamente, porque el maestro no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación.” Señala, que mucho ganaría la educación si el maestro se preocupara por escuchar y responder a las necesidades cognoscitivas del estudiante. Coincido en esto último, pero para el planteamiento de que “no es posible mediar”, difiero con él.
Yo le preguntaría al autor, si dejaría sólo a su hijo de cinco años con una computadora, un celular ó ipod, un nintendo ó psp, sin decirle ni explicarle nada. No dudo que aprenda a operar los aparatos, pero ¿cuál sería su capacidad de comprensión del funcionamiento en relación a su entorno social?. ¿cuánto tiempo le llevaría aprender y darle significado a su operación?.
El aprendizaje será significativo para el estudiante, en tanto que le ayude a tomar las decisiones pertinentes para solucionar problemas, en el desarrollo de su vida
Ahora se trata de seleccionar, controlar y dirigir las estrategias y herramientas más pertinentes para el aprendizaje de cada alumno.
Por ello, se habla de aprendizaje situado, de forma restringida, “entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias.”
De tal forma que se define una competencia, como: “la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”, es decir, la competencia es una capacidad.
Al analizar la propuesta de Xavier Vargas Beal, fácilmente se puede dar cuenta del caos en el que se encuentra inmerso nuestro sistema educativo, ya que estamos alejados de los objetivos del enfoque por competencias, sobre todo del trabajo tan arduo que tenemos que cumplir los docentes, en el cual primeramente debemos de tener bien claro algunos conceptos y como cubrir las necesidades que estos tienen desde luego con el enfoque que estamos trabajando “competencias”.
¿Qué son competencias? Después de algunos años de trabajar con esta visión somos muchos los docentes que no podemos contestar esta pregunta, la cual nuestra definición debe estar acorde con la teoría Constuctivista. “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos “, esa definición nos lleva a plantear otras interrogantes ¿Cómo lograr movilizar saberes? ¿Cuál o a que se refiere con contexto? ¿Necesidades de quién?
Reflexión:Tomando como base el documento analizado y la interpretación del autor, cualquier cosa que el individuó asimila, lo hace suyo, es aprendizaje, o dicho en otras palabras, cambia sus esquemas mentales a unos nuevos, se podría considerar, que aprendizaje es algo sencillo de medir, es aquí donde me surge la inquietud, que al visualizar el aprendizaje como algo trivial, se puede caer en el error de formar bajo este concepto, personas que cumplan con los requisitos técnicos, que en su momento la industria necesitará, por lo que es necesario darle otro enfoque, no ver el aprendizaje de forma trivial, sino como algo significativo en el proceso enseñanza–aprendizaje y considerar todas sus distintas formas de apropiarnos de él. Si el aprendizaje fuera algo trivial, no sería objeto de tanto estudio, para determinar las mejores formas o métodos para determinar cómo aprende el sujeto.
Saludos y hasta pronto.
Buena tarde pongo a su consideración lo siguiente.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
La educación basada en competencias, actualmente nos conduce a la reflexión permanente, nos lleva a tener presente que los jóvenes son creativos, inteligentes, curiosos, interactúan entre sí tanto con los objetos como con sus semejantes, se interesan por conocer y participar en su entorno. Por lo que estas características se deben tomar en cuenta para el desarrollo de sus capacidades, aptitudes y habilidades, para poder propiciar un ambiente favorable que permita su desarrollo intelectual, considerando tres elementos fundamentales que son: competencias, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El nuevo Modelo educativo que propone la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior, documentado en el enfoque por competencias con el que deberán prepararse los estudiantes del siglo XXI, en donde la educación se concibe bajo otra óptica, en la que educar con un enfoque por competencias requiere crear estilos de aprendizajes para que los alumnos desplieguen habilidades que les permitan activar de forma integral recursos que se consideran indispensables para ejecutar convenientemente las actividades solicitadas, en donde los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos, en situaciones especificas de la vida personal , social y profesional.
Para el enfoque por competencias, como para el constructivismo es más importante la calidad del proceso de aprendizaje, que la cantidad de datos memorizados, los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los contenidos sino de saber dónde y cómo buscarlos así como también procesarlos.
En el nuevo modelo también los alumnos basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, y usan el diálogo y la argumentación como medios para aprender y resolver conflictos, interactúan armónicamente, colaboran en la producción de proyectos colectivos e individuales, que les permiten descubrir soluciones a problemáticas de su entorno y de su propio proyecto de vida.
El modelo además propicia el desarrollo integral a partir de las necesidades e intereses como individuos y como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable y en valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía (motivación, condiciones externas, aprendizaje significativo).
A continuación, después de explorar las concepciones de aprendizaje propuestas por investigadores de la enseñanza, reconocidos por sus trascendentes aportaciones a la educación, puedo establecer que de las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:
El Constructivismo, de J. Piaget: “Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo” (Pere Marqués, 1999). Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio.Aprendizaje Significativo, de D. Ausubel, J. Novak: “Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse
Saludos cordiales, hasta pronto.