Herramientas de mediación en entornos virtuales.
En la primera década del siglo XXl, llamada “Era de la tecnología, la información y las comunicaciones” o de la “cibersociedad”, cada día se torna indispensable el apoyo de las TIC en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Es preciso comentar que el internet genera numerosos problemas que hay que solucionar para desarrollar un proceso eficiente, como lo es el insuficiente desarrollo en los docentes de la competencia de manejo de información (CMI), las pocas horas destinadas a su estudio por los jóvenes, el deterioro de las máquinas, la vertiginosa obsolescencia de los equipos y programas en el corto plazo, la situación económica del país, el uso que le dan a la web ya que es mayormente como espacio social más que como reservorio, el poco dominio de una segunda lengua, - ya que el 80% de la información disponible en internet se encuentra en inglés-, además muchas veces el uso del internet resulta ser peligroso para los estudiantes por la gran diversidad de contenidos de información que ofrece, así como a las inquietudes y curiosidad propios de su edad.
Para cumplir con las exigencias de la sociedad actual urge que los docentes desarrollemos estrategias pedagógicas acorde a las características y necesidades de nuestros estudiantes.
Bernie Dodge desarrolló el uso de un protocolo estandarizado útil, universal y sencillo apoyado en el constructivismo para el aprovechamiento del internet denominado Web Quest como instrumento didáctico, que consiste en la realización de proyectos de investigación por equipos colaborativos fomentando el aprender a aprender, a hacer, a ser y a convivir.
Con el uso de la Web Quest como protocolo didáctico se aprovecha el potencial de la red mediante la utilización de las TICS para procesar e interpretar información, ya que la mayor parte o la totalidad de la información utilizada por los estudiantes proviene de la web y al procesar la información de manera colaborativa se logra y el desarrollo de competencias que cumple con las demandas de la “cibersociedad” del siglo XXI.
En las tareas asignadas por los docentes en la Web Quest, los estudiantes deben actuar de manera colaborativa en la selección, análisis y contrastación de la información, organización y representación del conocimiento, la construcción social del conocimiento y elaboración de conclusiones.
La Metodología y estructura de una web Quest se compone de Introducción -que debe ser atractiva para los estudiantes-, Tarea -lo que se espera como producto-, Proceso -describe los pasos, subtareas, roles y ligas de consulta- (claras y precisas), Recursos –listado de fuentes de información a consultar-, Evaluación –matriz o rúbrica-, Conclusión –informe del resultado final-, Créditos y referencias –Cita las fuentes de donde obtuvo la información– y Guía didáctica –tutorial-.
Los principios metodológicos, psicológicos y filosóficos derivados de las cuatro categorías generales del uso de las Web Quest, están encaminados a lograr que esta herramienta tecnológica propicie además del trabajo colaborativo, el desarrollo de diversas competencias creativas, tecnológicas, criticas, analíticas, discursivas y de toma de decisiones, entre otras. Que al ser realizadas conllevan a un aprendizaje significativo por parte del estudiante. Los principios se especifican en el siguiente decálogo: 1) Aprendizaje basado en proyectos guiados a través de un protocolo (Introducción, Tarea, procesos y recursos); 2) Capacidad cognitiva del estudiante; 3) Desarrollo del pensamiento crítico: 4) Pensamiento creativo; 5) Preguntar; 6) Autenticidad; 7) Estimulación de las diferencias individuales; 8) Ruptura de la líneas discursiva; 9) Superación de la textualidad y 10) la interactividad y el aprendizaje colaborativo.
El diseño de las tareas, apoya las operaciones de pensamiento en los niveles de análisis y síntesis, lo que sumerge a las tareas, dentro de los preceptos constructivistas (de la zona de desarrollo próximo y de socialización para la construcción del conocimiento), el diseño también abarca las diferentes inteligencias que podemos encontrar en el alumno.
Las tareas buscan la transversalidad, ya que refuerzan la búsqueda, transformación y producción de conocimientos, mediante las diferentes tipologías de la Web Quest, tales como:
1.- Tareas de repetición.
2.- Tarea de recopilación.
3.- Tarea de misterio.
4.- Tareas periodísticas.
5.- Tareas de diseño.
6.- Tareas de consenso.
7.- Tareas de persuasión
8.- Tareas de autoconocimiento.
9.- Tarea de creativas.
10.- Tareas analíticas.
11.- Tareas de juicio.
12.- Tareas científicas.
Finalmente, será el Docente el que planifique el uso didáctico de esta útil herramienta de la Web Quest. Para el uso de recursos multimedia, simulaciones e hipertexto, se deben contemplar los objetivos curriculares y las competencias que pretenden desarrollar en los estudiantes. Así, la tarea y/o actividad a realizar determinará, que estrategias y/o estrategias permitirán organizar las actividades, en una distribución grupal, asignación de roles, protocoles para el debate, entre otras estrategias, que permitirán a los estudiantes adquirir destrezas cognitivas y metacognitivas, consolidando con ello, el autoaprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario