sábado, 5 de junio de 2010

Buena tarde pongo a su consideración lo siguiente.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
La educación basada en competencias, actualmente nos conduce a la reflexión permanente, nos lleva a tener presente que los jóvenes son creativos, inteligentes, curiosos, interactúan entre sí tanto con los objetos como con sus semejantes, se interesan por conocer y participar en su entorno. Por lo que estas características se deben tomar en cuenta para el desarrollo de sus capacidades, aptitudes y habilidades, para poder propiciar un ambiente favorable que permita su desarrollo intelectual, considerando tres elementos fundamentales que son: competencias, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El nuevo Modelo educativo que propone la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior, documentado en el enfoque por competencias con el que deberán prepararse los estudiantes del siglo XXI, en donde la educación se concibe bajo otra óptica, en la que educar con un enfoque por competencias requiere crear estilos de aprendizajes para que los alumnos desplieguen habilidades que les permitan activar de forma integral recursos que se consideran indispensables para ejecutar convenientemente las actividades solicitadas, en donde los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos, en situaciones especificas de la vida personal , social y profesional.
Para el enfoque por competencias, como para el constructivismo es más importante la calidad del proceso de aprendizaje, que la cantidad de datos memorizados, los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los contenidos sino de saber dónde y cómo buscarlos así como también procesarlos.
En el nuevo modelo también los alumnos basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, y usan el diálogo y la argumentación como medios para aprender y resolver conflictos, interactúan armónicamente, colaboran en la producción de proyectos colectivos e individuales, que les permiten descubrir soluciones a problemáticas de su entorno y de su propio proyecto de vida.
El modelo además propicia el desarrollo integral a partir de las necesidades e intereses como individuos y como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable y en valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía (motivación, condiciones externas, aprendizaje significativo).
A continuación, después de explorar las concepciones de aprendizaje propuestas por investigadores de la enseñanza, reconocidos por sus trascendentes aportaciones a la educación, puedo establecer que de las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:
El Constructivismo, de J. Piaget: “Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo” (Pere Marqués, 1999). Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio.Aprendizaje Significativo, de D. Ausubel, J. Novak: “Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse
Saludos cordiales, hasta pronto.

5 comentarios:

  1. Hola Renato.
    Es claro tu escrito ya que nos ubicas facilmente en el enfoque basado en competencias.

    Agrego que en el sentido que los estudiantes aprenden solos considero que también la concepción de aprendizaje por descubrimiento está relacionada con el enfoque por competencias.

    Saludos desde Oaxaca.

    ResponderEliminar
  2. Hola Luis Renato:
    Considero que se entiende perfectamente tu punto de vista. Es real lo que mencionas de nuestro enfoque: "donde los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos". Debido a los cambios tecnológicos debemos mejorar nuestra forma de aprender y enseñar.

    ResponderEliminar
  3. Relacionando tus dos últimos escritos, advierto una decidida convicción hacia los planteamientos de la RIEMS y no por nada tu blog lo denominas "viva la RIEMS", particularmente hacia las concepciones contructivista y de aprendizaje significativo. Tu redacción y argumentos contribuyen a ese convencimiento.
    Sin pretender convencerte de lo contrario, pero a efecto de no incurrir en posiciones tradicionales, habría que considerar que las empresas requieren cada vez más de personas competentes pero en toda su amplitud (no sólamente técnica sino humanamente, es decir ya no subordinados sino c con iniciativa, creativos y colaborativos con los demás y con la naturaleza)

    ResponderEliminar
  4. Hola Luis Renato, es un gusto leer tus comentarios y que coincido en que no solo de conocimientos se deben de llenar cerebros, sino enseñar a construir con los mismos; mencionas los valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía que NO los debemos olvidar, al hacer nuestra labor, de fomentarles a los jóvenes, además de la motivación y el interés por aprender.
    Muy interesante y felicidades por tu aportación
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola Renato, bueno despues de leer las 30 páginas de la semana que lea tu opinion, es broma, creo que situas perfectamente la situacion de Méxcio en su relación escuela- empresa, te comento que en Guanajuato se esta extendiendo las universidades tecnicas, dedicadas a formar Tecnicos superiores universitarios, y pareciera que caemos en lo que mencionas de que se estan fabricando manos de obra en las escualas, pero estos jóvnes antes no tenian la mas minima oportunidad de estudias y superarse, entonces es bueno ó es malo. Saludos.

    ResponderEliminar